La bacteria asociada a esta enfermedad es Candidatus Liberibacter spp. siendo actualmente un organismo de cuarentena regulado en la Unión Europea.
Entre sus efectos provoca la muerte del árbol y el deterioro de la calidad y sabor del fruto. Se conocen tres especies de Candidatus asociadas a HLB, ‘Ca. L. asiaticus’ (especie asiática), ‘Ca. L. africanus’ (especie africana) y ‘Ca. L. americanus’ (especie americana).
Formas de dispersión de la bacteria de HLB o citrus greening
La principal forma de dispersión es a través de dos vectores: Diaphorina citri (Kuwayama) para las especies asiática y americana, y Trioza erytreae (Del Guercio) para la especie africana. Existe una tendencia general a llamar Huanglongbing (HLB) a la enfermedad causada por las especies asiática y americana, mientras que a la enfermedad causada por la especie africana, se la ha denominado más comúnmente como Greening de los cítricos o Citrus Greening. Aún así, aunque actualmente se utilizan indistintamente.Candidatus Liberibacter spp. también se puede transmitir a través de material vegetal de propagación y afecta a todas las especies comerciales de cítricos además de otras rutáceas. Actualmente no existen métodos curativos ni especies o variedades resistentes a esta bacteria.
Aunque actualmente no se ha detectado esta enfermedad en España, el pasado mes de noviembre Portugal advirtió a la Comisión Europea sobre las sospechas de la aparición de un foco de Citrus Greening en el Algarve, en una pequeña explotación de naranjos. La posible plaga de Portugal representaría el primer foco de Greening en la Península Ibérica. Por esta razón, ante la posible amenaza de esta plaga en el país vecino, el Ministerio de Agricultura y las Comunidades Autónomas han elaborado un Plan de Contingencia para la Explotación y Control de Greening.
Cualquier prevención es poca, y es que esta enfermedad supone una amenaza importante para los cultivos citrícolas de nuestro país. Por ello, se han establecido una serie de acciones preventivas:
Algunas recomendaciones para evitar la expansión del citrus greening
Para evitar los graves efectos de la plaga y proteger los cultivos es primordial avisar al servicio de sanidad vegetal de la comunidad autónoma pertinente ante la mínima sospecha o duda de la aparición de Citrus Greening.
También es importante llevar a cabo una observación constante de las plantaciones para ser capaces de detectar la plaga en su fase más temprana. Aunque su detección es muy complicada, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Cuando el árbol está infectado puede no desarrollar los síntomas al momento. Por lo general, el periodo de incubación oscila entre varios meses a un año, aunque la bacteria puede llegar a estar latente hasta 2 años.
2. Una vez que aparecen los síntomas iniciales del HLB, éstos pueden confundirse con deficiencias de minerales o con otras enfermedades de cítricos, por lo que puede que la enfermedad no sea diagnosticada a tiempo.
3. Solamente alrededor de un 28% de las plantas infectadas son identificadas en una inspección visual. Esto implica que si se detecta un 28% de plantas infectadas se puede asumir que todo el campo está infectado.
4. Síntomas de detección visual:
En hojas:
[caption id="attachment_4445" align="aligncenter" width="392"] Síntomas de HLB en naranjo dulce. Moteado simétrico.[/caption]
En árbol:
[caption id="attachment_4446" align="aligncenter" width="392"] Síntomas de HLB en naranjo dulce. Amarillamiento y muerte progresiva.[/caption]
En frutos:
[caption id="attachment_4447" align="aligncenter" width="386"] Síntomas de HLB. Frutos con coloración irregular. Inversión de color.[/caption]
5. Para la detección en campo el Ministerio de Agricultura ha desarrollado las siguientes herramientas:
[caption id="attachment_4448" align="aligncenter" width="614"] Cuadro Protocolo de Prospecciones de Candidatus Liberibacter spp del MAGRAMA[/caption]