Desarrollo y evolución de la agricultura ecológica en España
España cuenta con unas condiciones muy favorables para el desarrollo de la agricultura ecológica, tanto por su climatología favorable como por la calidad de los suelos y la existencia de una gran diversidad de fauna auxiliar. Por ello, es el primer país de la Unión Europea y uno de los cinco más importantes del mundo en cuanto a hectáreas dedicadas a la agricultura ecológica. Un liderazgo que ha mantenido desde que en 2009 arrancara un crecimiento sostenido que llega hasta nuestros días.
En 2018 la superficie dedicada a este método de producción fue de 2.082.000 hectáreas, lo que supone un aumento del 3,1% con respecto a los datos de 2016 y un crecimiento de más de 280.000 hectáreas con respecto a 2017. En cuanto al uso de esos 2.082.000 de hectáreas, el 50% se emplea para pastos permanentes, el 25% para cultivos permanentes y el otro 25% para cultivos de tierras arables. Entre 2013 y 2018, la superficie total destinada a la agricultura ecológica en España tuvo un crecimiento medio por año del 3,7%.
La agricultura ecológica por comunidades
En España casi todas las Comunidades Autónomas han protagonizado un crecimiento del volumen de hectáreas con cultivos ecológicos. De acuerdo con los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el primer puesto de ese incremento se encuentra Navarra, que ha registrado uno de los mayores crecimientos en nuestro país, pasando de dedicar unas 700 hectáreas en 1996 a destinar más de 83.000 en 2018. Su tasa de crecimiento ha llegado a superar el 100% anual.
En cuanto al número de operadores por actividad de agricultura ecológica, en 2017 Andalucía ocupaba el primer puesto con 14.806 operadores, a gran distancia de la segunda región que es Castilla la Mancha con 7.658. Cataluña ocupa el tercer puesto, con 4.328. Respecto a la superficie total que se dedica a la agricultura ecológica y los cultivos sostenibles esas tres primeras plazas se repiten, con Andalucía en 974.392 hectáreas, Castilla La-Mancha en 372.394 has. y Cataluña en 200.749 has.
En la Comunidad Valenciana se ha vivido en los últimos años uno de los mayores incrementos del volumen de negocio asociado a este tipo de agricultura. Con 2.900 operadores ecológicos, en 2018 alcanzó los 450 millones de euros, un 25% del total de España. En cuanto al gasto público del Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020, Castilla La Mancha sobresale por los 235,45 millones que dedica a la agricultura ecológica, un porcentaje que supera con creces la media de la UE (que es de un 6%).
Normativa en materia de agricultura sostenible
En nuestro país la agricultura ecológica se rige por la normativa europea y por la aplicación del sistema de control y certificación establecido por dos reglamentos:
A esto hay que sumar las normativas de carácter estatal y autonómico, que cambian en cada caso y definen qué es la producción ecológica, qué requisitos deben darse para producir bajo este tipo de agricultura y qué pasos deben seguirse para obtener la certificación correspondiente.
El Reglamento (CE) 834/2007, y todas sus disposiciones y modificaciones, indica que aquellos agricultores, importadores y transformadores que quieran comercializar productos de producción ecológica deben someterse de manera obligatoria a un régimen de control para garantizar que se respeten las normas de producción y que no se utilizan técnicas incompatibles con este sistema agrario de gestión y producción de alimentos.
Por tanto, el Reglamento (CE) 834/2007 proporciona la base para el desarrollo sostenible de métodos ecológicos de producción, garantiza el funcionamiento eficaz del mercado interior y asegura la competencia leal, la protección de los intereses de los consumidores y su confianza.
Claves para adaptarse a la agricultura ecológica
De acuerdo con los datos que ofrece el Consejo Europeo, la agricultura ecológica genera en Europa más de 20.000 millones de euros al año y crece a un ritmo entre el 6 y el 9%. Aunque en los 12 últimos años se ha multiplicado por cuatro (en buena parte por la creciente demanda de los consumidores) solo ocupa el 5% de las tierras agrícolas de los países miembros, lo que da una idea del potencial de crecimiento que presenta. Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el gasto per cápita en productos ecológicos alcanza los 36,33 euros/año por habitante.
¿Cómo puede realizarse la adaptación a este tipo de agricultura? De acuerdo con el estudio ‘Prácticas agroecológicas de adaptación al cambio climático’ de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica-Agroecología (SEAE), existen diversas técnicas para que los agricultores puedan realizar una adaptación efectiva. Algunas de estas prácticas son la rotación de cultivos, la incorporación de materia orgánica al suelo o la disminución del empleo de insumos exteriores a los cultivos.
La adaptación a un modelo de producción agrícola ecológica pasa por abandonar el monocultivo y apostar por un cultivo combinado de distintas variedades en el mismo campo, lo que favorece la diversidad biológica. De esta manera, se contribuye a la creación de todo un equilibrio natural dado por esa biodiversidad que engloba a depredadores, plantas e insectos.
El control de plagas deja de lado el uso de productos químicos, reemplazados por sistemas naturales de control. Asimismo, la transición de un modelo tradicional de agricultura a otro de agricultura ecológica se basa en el empleo de abonos naturales, de manera que el suelo se enriquece de materia orgánica, lo que sirve para resguardarlo mejor de la erosión y para que pueda retener mejor el agua.
Certis ofrece soluciones sostenibles para el desarrollo de una agricultura ecológica que dé lugar a cultivos sanos y de elevada calidad para su comercialización. De esta forma, los agricultores pueden producir con un alto rendimiento, obteniendo la máxima seguridad en toda la cadena de producción.
El catálogo de productos Bio-racionales de Certises el más completo del mercado, ofreciendo productos registrados por le ministerio como insecticidas, acaricidas y fungicidas. Este catálogo engloba productos certificados en agricultura ecológica y biodinámica, productos exentos de LMR en distintos cultivos y con ausencia o mínimos Plazos de Seguridad, para ser usados antes de recolección.
Para más información contacta con Certis Europe.