¿Por qué el cultivo del almendro está tan de moda?
El principal motivo del creciente interés por el cultivo del almendro es que es muy rentable. La pepita de almendra se cotiza por encima de los 9 €/kg y el desequilibrio entre la oferta existente y la alta demanda a nivel mundial hace prever que estos precios se mantendrán a medio plazo.
Los principales factores que explican este espectacular aumento del consumo de almendras en prácticamente todo el mundo son:
Otras ventajas por las que cultivar almendros
Además de su alta demanda en todo el mundo, el cultivo del almendro tiene una serie de características muy ventajosas:
¿Dónde se cultivan más almendros?
La cada vez mayor disponibilidad de zonas de regadíos en toda España y su gran flexibilidad y versatilidad ha provocado que este cultivo se esté extendienda por prácticamente todas las comunidades autónomas.
Los datos de la Esyrece (Encuesta sobre Superficies y Rendimientos en Cultivos) sitúan a Andalucía como la comunidad con más hectáreas de almendros cultivados, con más 190.000 hectáreas. La almendra se ha convertido en el fruto seco mayoritario en esta región. Esta encuesta lleva desarrollándose desde 1990 y en la misma intervienen tanto el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como las consejerías competentes en materia de agricultura de las distintas comunidades autónomas. Es un estudio muy interesante y de enorme valor que recopila información anual sobre: superficie, riego, técnicas de mantenimiento y estados de producción de los principales cultivos de frutos secos.
Por provincias, Granada (unas 97.000 hectáreas) y Almería (aproximadamente 50.000 hectáreas) encabezan el ranking. Sin embargo, un dato significativo es que Córdoba y Sevilla, que son las zonas con menor presencia, es donde más está aumentado su cultivo, con un 49% y 42% respectivamente. Dato que corrobora el creciente interés por su producción.
Otro dato importante es que en el 91% de las plantaciones de almendro predomina en secano, especialmente en las provincias con un mayor peso productivo, que como hemos dicho son Granada y Almería. Esta tendencia se invierte en Córdoba y Sevilla, que son las provincias con menos producción, ya que en estas zonas se emplea mayoritariamente regadío. Esta distribución es similar tanto en almendro productivo como en almendro joven.
¿Cómo puede ayudarte Certis en el cultivo del almendro?
El cultivo del almendro ha revolucionado la agricultura en los últimos años y se ha convertido en un cultivo de moda, tanto en zonas de secano como de regadío.
La intensificación del cultivo y la globalización han favorecido la aparición de nuevas plagas y enfermedades, algunas de ellas hasta ahora desconocidas en este cultivo. El manejo de estas patologías será un punto clave para el futuro de este cultivo y su rendimiento.
Fiel a su compromiso de buscar las mejores soluciones en programas integrados de cultivos, Certis ofrece una amplio abanico de productos para el control y prevención de las principales plagas y enfermedades agrícolas.
Para el cultivo del almendro Certis cuenta en su catálogo con productos específicos como:
Delfin® (Bacillus thuringiensis kurstaki cepa SA-11) es otro de nuestros insecticidas registrados en almendro para el control de orugas defoliadoras y Carpocapsa.
Entre nuestros fungicidas registrados en almendro, se encuentra Amylo-X® WG eficaz para la prevención de monilia y Xanthomonas. Ideal para aplicaciones preventivas en floración y caída de pétalos y Armicarb®, registrado para la prevención de oídio y monilia.
¿Sabías que el almendro es un cultivo menor?. ¿Quieres saber que significa este concepto?. Te invitamos a ver este vídeo: ¿Qué son los cultivos menores?
Si te has planteado hacer tus cultivos más sostenibles, desde Certis hemos elaborado una guía que recoge toda la información necesaria sobre agricultura sostenible y las técnicas que debes emplear para ponerla en práctica. Descárgala gratis aquí: