Xanthomonas en almendro: origen y cómo se produce
La bacteria Xanthomona se detectó por primera vez en EEUU, en el año 1903. En España, fue identificada en el año 2002 y, desde esa fecha, se vienen produciendo brotes en diferentes comunidades autónomas, como Extremadura, Cataluña y Aragón.
Es un patógeno que puede causar daños considerables en los frutales de hueso, siendo especialmente susceptibles de sufrir ataques los almendros, melocotoneros, cerezos, albaricoqueros, entre otros.
Una de las variantes más graves de esta bacteria es la denominada mancha bacteriana, (Xanthomonas arboricola pv. Pruni). Afecta a todos los frutales del género Prunus y, en la actualidad, es una enfermedad considerada en cuarentena en la Unión Europea.
La mancha bacteriana puede llegar a afectar muy negativamente a las cosechas de almendros y otros cultivos, por la pérdida de valor comercial de los frutos infectados y porque puede provocar defoliaciones severas que debilitan el árbol, disminuyendo progresivamente su productividad.
Ciclo biológico de las Xanthomonas
Durante el invierno, la bacteria se limita a sobrevivir en las yemas, las cicatrices de las hojas y en los chancros. Es en primavera, si se dan las condiciones meteorológicas favorables, (temperaturas entre 20-25ºC y humectación mantenida durante unas 8 horas por la acción de la lluvia) cuando se multiplica de forma muy activa.
Las bacterias se liberan por la presencia del agua de la lluvia o las tormentas, provocando las primeras infecciones, casi siempre al comienzo de la primavera. Puede tener lugar más de un ciclo de multiplicación de la bacteria y, en consecuencia, producirse varias generaciones de lesiones en un mismo ciclo vegetativo del almendro.
¿Qué síntomas producen las Xanthomonas en los almendros?
La mancha bacteriana provoca los primeros síntomas en las hojas, en forma de pequeñas manchas angulosas y translúcidas, de aspecto aceitoso y cloro oscuro, que más tarde se necrosan. El resultado es que las hojas se amarillean, llegando a caer prematuramente.
A continuación, los síntomas comienzan a manifestarse en frutos: manchas de color oscuro, producción de exudados gomosos y, cuando la infección se encuentra en una fase más avanzada, aparición de manchas resaltadas en la superficie de la cáscara, adhiriéndose al endocarpio y provocando las llamadas almendras “pelonas”.
Si la enfermedad no es controlada a tiempo, los daños en las cosechas de almendros pueden llegar a ser considerables:
Almendro afectado por Xanthomonas.
Almendro afectado por Xanthomonas.
¿Cómo prevenir y combatir la mancha bacteriana?
La prevención y control de la Xanthomonas ha de realizarse de un modo integral, combinando medidas culturales con la aplicación de bactericidas específicos a modo preventivo y, llegado el caso, como método de eliminación de la bacteria.
Medidas preventivas y culturales
Las medidas preventivas y culturales engloban un conjunto de buenas prácticas enfocadas en minimizar el impacto de la enfermedad, tratando de evitar su introducción y dispersión. Estas son las acciones preventivas recomendadas para el cultivo del almendro:
Xanthomonas en almendro: tratamiento con AMYLO-X WG
En el catálogo de Certis, contamos con un producto específico y registrado de gran eficacia contra Monilia y Xanthomonas: AMYLO-X® WG. Estas son sus principales características y formas de uso:
En este vídeo, presentado por uno de nuestros técnicos, explicamos un caso de éxito de aplicación de este fungicida de Certis en una plantación de Zaragoza.
En Certis podrá encontrar el fungicida o bactericida idóneo para el control de Xanthomonas en almendro y de otras enfermedades de este y otros cultivos. Trabajamos continuamente en el desarrollo de productos cada vez más eficaces y respetuosos con el medioambiente. También estamos convencdos de la importancia de la diculgación de novedades en nuestro sector, con la publicación de guías gratuitas como la Guía de fungicidas Bio-racionales en almendro de Certis. Haz clic en la imagen para descargarla.